CENTRO EMERGENCIA MUJER

¿Que son los Centros Emergencia Mujer?
Los Centros Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.
Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones. Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la violencia familiar y sexual:
¿A quiénes atienden los CEM?
La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual dentro de su ámbito de responsabilidad, sin importar su condición social, edad o sexo. La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia) organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de decisiones. Se cuenta con CEM en municipalidades, comisarías, en hospitales y en servicio especial de atención 24 horas.

Sistema de información georreferenciado de las intervenciones del MIMP
Es un aplicativo informático del MIMP que permite visualizar las intervenciones y oferta de la red de servicios de protección que brinda el Estado a través del MIMP a nivel nacional, provincial y distrital. Permite visualizar estadísticas básicas de los Centros Emergencia Mujer (CEM), el Servicio de Atención telefónica de la Línea 100, el Centro de Atención Institucional (CAI) que se ocupa del tratamiento de las personas agresoras, la intervención del INABIF, el programa educadores de la calle, Vida Digna, CONADIS, Beneficencias, implementación de lactarios, entre otros servicios.


